INMUJERES, Glosario de Género, 2010.
Observa el siguiente video para conocer sobre diversidad familiar, posteriormente selecciona la opción “Descargar PDF” para obtener esta información

Diversidad familiar, una nueva concepción de lo que es la familia

Descargar PDF
Referencia: Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-familias-juridicas.pdf

Equipo marental o parental: ¿Unión o rivalidad?

¿Qué es el equipo parental y marental? Son todas aquellas personas implicadas en el cuidado y educación cotidiana: Pareja (coparentalidad), abuelas/abuelos, exparejas, (parentalidad complementaria).

Todas estas personas funcionando de manera coordinada y respetuosa: identificando, aceptando y desempañando sus funciones, roles y facultades, poniendo en el centro las necesidades de la niña, niño o adolescente y actuando siempre en el interés superior de ellos.

Funciones del equipo parental y marental

La crianza se refiere a todas aquellas actividades desarrolladas por las madres, padres y personas cuidadoras a cargo para educar y cuidar a sus hijas, hijos e hijes, la crianza tiene múltiples funciones, las más importantes son:

  • Asegurar su supervivencia y su crecimiento sano.
  • Aportar el clima afectivo y de apoyo emocional necesarios para que se desarrollen psicológicamente de forma sana.
  • Proporcionar la estimulación que les dote de capacidad para relacionarse de forma competente con su entorno físico y social.
  • Tomar decisiones respecto a la apertura hacia otras personas y contextos que compartirán con la familia la tarea educativa y socializadora de la niña, niño o adolescente. Entre todos estos contextos destaca especialmente la escuela.

¿Quién tiene la responsabilidad legal del equipo parental y marental?

El artículo 104 de la LGDNNA indica que quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes, independientemente de que habiten en domicilios distintos, darán cumplimiento a las obligaciones a su cargo de manera coordinada y respetuosa.

La Convención sobre los Derechos del Niño alienta a los países a poner su máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que los padres, madres o personas cuidadoras tiene obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y al desarrollo de la niña, niño y adolescente.

Referencia: Referencia: Rodrigo, M.J. (Coord.). (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Madrid: Síntesis.
Lee cuidadosamente cada enunciado y relaciónalo con la respuesta correcta ¡Éxito!
1. Es una de las acciones con las funciones más importantes de la crianza.
2. ¿Qué implica la parentalidad complementaria en el equipo parental y marental?
3. Define el enfoque principal del equipo parental y marental en la toma de decisiones respecto a la apertura hacia otras personas y contextos.
4. Define qué implica actuar en el interés superior de la niña, niño o adolescente.
5. ¿Quién tiene la responsabilidad legal del equipo parental y marental?
a. Colaboración coordinada y respetuosa de exparejas en el cuidado y educación cotidiana.
b. Coordinar y desempeñar funciones, roles y facultades de manera respetuosa, poniendo en el centro sus necesidades y desarrollo.
c. Actuar siempre en el interés superior de la niña, niño o adolescente.
d. Proporcionar clima afectivo y apoyo emocional.
e. Las madres, padres y/o personas a cargo para cuidar y educar a sus hijas e hijos.

En resumen, el equipo parental y marental comprende a todas las figuras significativas involucradas en el cuidado y la educación diaria de las niñas, niños y adolescentes.

A continuación, te invitamos reflexionar sobre ¿Qué es coparentalidad?

Coparentalidad es la constante interacción, entre mamá y papá o las figuras de cuidado y crianza de colaboración y coordinación entre ambos a un nivel que permita cumplir el compromiso y responsabilidad de educar juntos a su hija, hijo o hije.

Lee con atención la siguiente información recomendaciones para una buena coparentalidad
Descargar PDF

La coparentalidad consiste en practicar una crianza afectiva, respetuosa y coordinada que resulte en el sano desarrollo de las hijas, hijos e hijes y de la familia en su conjunto.

En cualquier estilo de crianza, lo fundamental debe ser el respeto a niños, niñas y adolescentes como sujetos relacionales. Una crianza libre de violencia que, a partir del trato respetuoso en la educación, tiene mayores probabilidades de ser efectiva, saludable y adecuada. Además, promueve no solo los aprendizajes necesarios, sino también el bienestar psicológico de los hijos, hijas e hijes

Referencia: Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/midete-crianza-respetuosa#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20crianza,de%20los%20hijos%20e%20hijas